El presente texto es responsabilidad de los autores
De la Cruz Hernández Jimena, Guerra Martínez Jennifer, Muñoz Malagon Katia Citlali y Gutiérrez Saavedra Sebastián.
Publicado: 30 de septiembre de 2024
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAMMuchas personas tienen la creencia de que los murciélagos son malos, que atacan, o son plagas. Estas creencias se basan principalmente en que el contacto con estos amigos, pasa cuando ingresan a las viviendas y a las personas les resulta molesto. Más allá de ingresar a las casas para refugiarse, los murciélagos nos regalan muchos beneficios de los que pocos tenemos conocimiento, como lo son: polinización, recuperación de bosques, control de plagas de cultivo y de vectores de enfermedades infecciosas. Así como en mejoras científicas para la salud humana (Castilla et al., 2023).
Palabras clave: Argentina, murciélago, conservación, hábitat, alimentación.
Argentina, la Tierra del Tango, el País del Plata, además de su maravillosa gastronomía como los dulces alfajores y su amargo mate, y ser cuna de grandes escritores como Jorge Luis Borges y Mariana Enriquez, cuenta con una gran biodiversidad, siendo el séptimo país con mayor número de especies en América del Sur (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2010). Entre todos estos seres vivos, se encuentra uno temido por muchos y amado por otros, debido a la gran cantidad de mitos y leyendas que lo rodean. Animal inspirador para libros y películas, por su lúgubre semblante, majestuoso vuelo y su supuesto amor por la sangre: el murciélago.
Conoce las maravillosas características de este mamífero, como su hábitat, alimentación y comportamiento, así como las acciones que se han llevado a cabo para su conservación en la bella Argentina.
Generalmente los murciélagos pueden adaptarse a cualquier hábitat, desde un ambiente rural hasta uno urbano. En este país existe una gran variedad de especies que se distribuyen por toda la región, pero, ¿cómo eligen donde habitar?. Comúnmente, los murciélagos entran en semi torpor durante el día, reduciendo su temperatura corporal y consumo de oxígeno, y buscan refugio en ambientes naturales (como cuevas, huecos de árboles, corteza de los árboles, hojas, raíces) o en construcciones humanas (como edificios, puentes, campanarios, alcantarillas) (Mónica, 2024). Según el artículo de la Sociedad de Brasileira de Mastozoologia, las áreas tropicales son el ecosistema que más propicia su prosperidad; en contraste, las áreas templadas no aportan las condiciones óptimas para su desarrollo, lo cual genera un descenso considerable en la población de las especies en esas zonas. De acuerdo con Barquez (2023) las familias Emballonuridae, Noctilionidae y Phyllostomidae prefieren habitar o estar presentes en el norte del país, ya que son regiones boscosas como lo pueden ser las Yungas y la selva Paranaense.
La familia de los vespertilionidae, aunque no es la más diversa en términos de cantidad de especies, se distingue por su singularidad debido a la distribución geográfica específica de sus miembros. Estas especies tienen una presencia limitada exclusivamente al cono sur del continente sudamericano. Entre los ejemplos notables de estos murciélagos, que se encuentran únicamente en los territorios de Argentina y Chile, se incluyen Lasiurus varius, Histiotus magellanicus y Myotis chiloensis. Estas especies representan una parte importante de la biodiversidad de la región y son un claro ejemplo de la adaptación de la fauna a los ecosistemas locales. (Barquez, 2023)
Como podemos ver los murciélagos tienen una gran capacidad de adaptarse a diferentes lugares, sin embargo, debemos tener en cuenta que su hábitat natural no son los techos, tejados o desvanes, sino los bosques y las cuevas. Además, no todas las familias se adaptan al área urbana, y esto puede orillar a una extinción, por lo que debemos procurar el cuidado de su hábitat por el bien de su conservación.
Dentro de las 5 familias de murciélagos tenemos una alimentación muy variada, desde ser hematofago hasta degustar el dulce sabor de una deliciosa fruta, por ello es importante describir lo que comen estos pequeños mamíferos.
Exterminadores de plagas
“Gran parte de las especies de murciélagos se alimentan de insectos como polillas, escarabajos, grillos, moscas, mosquitos, entre otros, por lo que se denominan insectívoros. Estos murciélagos son potencialmente un controlador biológico de plagas de cultivos y vectores de enfermedades, un gran ejemplo es el murciélago Moloso Cola Larga Chico (Promops nasutus) y el murciélago Común de Orejas Largas (Micronycteris microtis) que es capaz de comer por las noches plagas de cultivo hasta un 80% de su peso” (Damino et al., 2023).
Pequeñas presas
“Pocas especies son carnívoras, entre sus presas están los pequeños reptiles, aves y pequeños mamíferos como, roedores y murciélagos, en los carnívoros tenemos al Murciélago falso vampiro orejón (Chrotopterus auritus) y el Murciélago falso vampiro orejas redondas (Tonatia bidens)” (Damino et al., 2023).
Grandes pescadores
“Dentro de los carnívoros tenemos a especies de murciélagos con una dieta basada especial de peces, se les conoce como piscívoros. Como ejemplar está, Murciélago pescador grande (Noctilio leporinus)” (Damino et al., 2023).
Polinizadores
Tenemos murciélagos con una estricta dieta de polen y néctar, estos se nombran como nectarívoros, las flores que visitan tienen características específicas como, solitarias o inflorescencias (ramas del tallo, con crecimiento limitado y portadoras de flores), con colores poco visibles, algunas blancas, pero muy evidentes durante la noche, y abren durante la misma, gracias a esto son únicos polinizadores de algunas especies de plantas. En esta categoría entran el Murcielaguito hocicudo (Anoura caudifer) y el Murciélago nectarívoro (Glossophaga soricina) (Damino et al., 2023).
Regeneradores de bosques
Algunos frutos no son de buen sabor para nosotros, pero existe un grupo de murciélagos a los que les encantan el sabor de estos, y a estos pequeños mamíferos alados se les denomina frugívoros, gracias a su alimentación dispersan semillas y ayudan a la regeneración de bosques, como frugívoros tenemos al Murciélago frutero (Carollia perspicillata), Murciélago de orejas amarillas (Vampyressa pusilla), Murciélago tricoloreado (Glyphonycteris sylvestris), Murciélago nectarívoro (Glossophaga soricina), Falso vampiro orejón (Chrotopterus auritus), Murciélago frutero grande oscuro (Artibeus fimbriatus), Murciélago frutero grande de líneas blancas (Artibeus lituratus), Murciélago frutero grande gris (Artibeus planirostris), Falso vampiro orejas redondas (Tonatia bidens), Murciélago frutero de línea dorsal (Platyrrhinus lineatus), Murcielago de hombros blancos (Pygoderma bilabiatum), Murciélago frutero chico común (Sturnira erythromos), Murciélago frutero común (Sturnira lilium) y el Murciélago frutero grande (Sturnira oporaphilum) (Damino et al., 2023).
“Chupasangre” alados
Por último pero no menos importante tenemos a los hematófagos o sanguívoros. Dentro de las leyendas sobre esta especie, se dice que todos chupan sangre pero no es así, entre las más de 1000 especies de murciélagos que habitan el planeta, solo son tres las que se alimentan de sangre ( y se encuentran sólo en América del Sur, en argentina tenemos a el Vampiro de alas blancas (Diaemus youngii) y Vampiro común (Desmodus rotundus) (Damino et al., 2023).
Hoy los murciélagos argentinos resisten a los abrumadores desafíos ambientales de su país, como la pérdida de 50, 000 hectáreas de El Chaco en 2023 (Chisleanschi, 2023), uno de los principales hogares de estos mamíferos alados.De acuerdo con Hernán Giardini, coordinador de bosques de la ONG en el país del mate, “Argentina pierde en promedio una hectárea de bosques cada dos minutos, y la mayoría de esos desmontes son ilegales”. Estos datos demuestran que la destrucción del hábitat natural de los murciélagos, así como de miles de especies, avanza a mayor velocidad que las leyes que los protegen.
Por otro lado, el gobierno argentino no parece tener intenciones de revertir el impacto ambiental en su país, en tanto que ha reducido sustancialmente el presupuesto destinado a la Subsecretaría de Ambiente en un 65.4 % y ha mantenido desfinanciada la Ley de Bosques, que tiene como objetivo la regulación, protección, manejo y aprovechamiento de los bosques. (Gardel,2024).
Si bien existen mecanismos legales que protegen a los murciélagos en Argentina como el Código Penal, Ley 14.346, Ley 22.421 y la Ley 23.918 (Strasser, 2022), así como organizaciones dedicadas a su conservación como el Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), la preservación de esta especie dependerá en gran medida de nuestra relación con los recursos naturales y la manera en que los aprovechamos.
Como hemos leído anteriormente, los murciélagos cumplen con funciones biológicas de suma importancia como la polinización, el control de plagas y el esparcimiento de semillas. Cada especie es un medio para el balance ecológico en nuestro planeta, formando complejas redes tróficas en las que cada ser vivo sobrevive gracias a la existencia del otro.Nuestra intervención desmedida en el medio ambiente para satisfacer la producción y con ello al sistema económico, ha afectado intensamente la gran biodiversidad del planeta, poniendo en riesgo millones de vidas, incluyendo la nuestra. Los murciélagos en Argentina como en el resto del mundo, podrán prosperar a medida que seamos conscientes de su importancia y tomemos acciones en defensa de su territorio. Por lo tanto, hoy más que nunca, la responsabilidad individual en el cuidado del medio ambiente tendrá efecto sólo si forma parte de lo colectivo.
Barquez, R. M. y M. M. Díaz. (2020). Nueva guía de los murciélagos de Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina. https://www.researchgate.net/publication/339289942_NUEVA_GUIA_DE_LOS_MURCIELAGOS_DE_ARGENTINA
Barquez, R. M., M. Carbajal, M. Failla, & M. M. Díaz. 2013. New distributional records for bats of Argentine Patagonia and the southernmost known record for a molossid bat in the world. Mammalia 77:119–126. https://doi.org/10.1515/mammalia-2012-0053
Castilla. C., Sánchez, L., Ruiz E., Maya N., Rivero, G., Boero, L., Gaudioso, P., y Barquez, R. (2023). Investigación de murciélagos de Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina. http://pcma.com.ar
Chisleanschi R. (15 de agosto de 2023). El Chaco argentino perdió más de 50 000 hectáreas de bosque en el primer semestre de 2023. Mongabay: https://es.mongabay.com/2024/01/desafios-ambientales-argentina-2024-instalar-una-agenda-sostenible/
Colaboradores de Wikipedia. (2024, 21 de julio). Neuroptera. Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neuroptera&oldid=161439700
Damino, V., Di Domenica, V., Sánchez, T., Amoni Sacchi, H., Olmedo, L., y Alvarez, M.(2023). Educación y difusión. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina. http://pcma.com.ar
Díaz, M. M. (2024). ¿Dónde viven?, PCMA. https://pcma.com.ar/educacion-2-2/donde-viven/
Díaz, M. M., S. Solari, L. F. Aguirre, L. Aguiar, y R. M. Barquez. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de Sudamérica/Chave de identificação dos morcegos da América do Sul. Bilingüe: español-portugués. Publicación Especial PCMA Nro 2. Editorial Magna.
Publicaciones,Díaz, M. M., N. M. Romero, M. del M. Ramos Barreira, J. J. Morales Soler, y R. M. Barquez. 2019. The presence of Peropteryx macrotis (Mammalia, Chiroptera, Emballonuridae), a new family, genus and species of bat for Argentina. Check List, 15(5):945–949, 2-3. https://doi.org/10.15560/15.5.945 .
(s/f) (2023) Murciélagos de Argentina, PCMA. http://pcma.com.ar/investigacion/murcielagos-de-argentina/
Sandoval, M. L., M. M. Díaz, I. Ferro & R. M. Barquez. 2021. Patrones biogeográficos de los murciélagos de Argentina: riqueza de especies y congruencia distribucional. Mastozoología Neotropical, 28(1):e0544. Pag 2 https://doi.org/10.31687/saremMN.21.28.1.0.12
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2010). Convenio sobre diversidad biológico (cuarto informe nacional). Jefatura de gabinete de ministros. https://www.cbd.int/doc/world/ar/ar-nr-04-es.pdf
Strasser, S. ( 2022). Matanza nativa de fauna silvestre en Caba. Revista Latinoamericana de estudios críticos animales. pp. 687- 704.
Gardel, L. (3 de junio de 2024). Menos fondos para ambiente en el gobierno de Javier Milei: el presupuesto 2024 destinado a la subsecretaría se redujo un65% Chequeado: https://chequeado.com/investigaciones/menos-fondos-para-ambiente-en-el-gobierno-de-javier-milei-el-presupuesto-2024-destinado-a-la-subsecretaria-se-redujo-un-65/
Peralta, J., y Royuela, M. (9 de septiembre de 2019). Morfología: inflorescencia. Herbario de la Universidad de Navarra https://www.unavarra.es/herbario/htm/inflorescencia.htm
Pérez Hidalgo, N., Pilar Mier Durante, M., y Umaran, Á. (2015, 30 de junio). CLASE INSECTA Orden Hemiptera: Subórdenes Cicadomorpha, Fulgoromorpha y Sternorrhyncha. Revista IDE@, (54), 1. http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_54.pdf
Urbina, Á. (2020). Al rescate de la historia entomológica del Museo de Historia Natural de Valparaíso: Descubriendo la diversidad y representatividad nacional de su colección de coleópteros. Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. https://www.mhnv.gob.cl/sitio/Contenido/Objeto-de-Coleccion-Digital/98585:Al-rescate-de-la-historia-entomologica-del-Museo-de-Historia-Natural-de-Valparaiso
Se declará el uso de Inteligencia Artificial para corregir redacción: OpenAI. (2024). ChatGPT (modelo GPT-4). https://chat.openai.com/