El presente texto es responsabilidad de los autores
García Álvarez María de los Ángeles , Segura Navarro Edna , Sosa Rosas Luz Abril* , Wong Villegas Mariam
Publicado: 29 de septiembre de 2024
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
El vampiro, una criatura mítica vinculada al murciélago y al consumo de sangre, ha dejado una huella profunda en diversas culturas, desde el antiguo Egipto hasta la ficción moderna. Ejemplos populares como Drácula, Blade y La saga Crepúsculo han perpetuado su leyenda, destacando figuras como los Vulturis, una élite vampírica que refleja el control y poder en el mundo de los no-muertos. En Uruguay, esta figura mitológica encuentra un paralelo en el pequeño murciélago vampiro común, cuya presencia ha influido en las creencias y tradiciones locales.
Palabras clave: Uruguay, Desmodus rotundus, Murciélago vampiro común, Hematófago, Chiroptera, Regiones Neo tropicales, Rabia paralítica.
Elaborado por Edna Segura Navarro en colaboración con alons_larky
Uruguay el país más pequeño de Sudamérica, posee alrededor de 22 especies de murciélagos que se encuentran agrupados en tres familias y 13 géneros. Entre ellos hay uno en especial que ha llamado la atención de muchos científicos, Desmodus Rotundus o Murciélago vampiro común..
Familia Phyllostomidae: Desmodus rotundus, Platyrrhinus lineatus, Sturnira lilium.
Familia Molossidae: Eumops bonariensis, Eumops patagonicus, Molossops temminckii , Molossus molossus , Molossus rufus, Nyctinomops laticaudatus , Promops centralis, Tadarida brasiliensis .
Familia Vespertilionidae: Myotis albescens , Myotis levis , Myotis nigricans, Myotis riparius, Eptesicus diminutus, Eptesicus furinalis , Histiotus montanus, Histiotus velatus, Lasiurus blossevillii, Aorestes villosissimus , Dasypterus ega.
Desmodus Rotundus viene del griego Desmos (unión), Odous (relativo a diente), y del latín Rotundus. Es parte de la Orden Chiroptera de la familia Phyllostomidae. Se clasifica como Murciélago hematófago, es decir, se alimenta de sangre, pero no te preocupes no muere con el rayo del sol ni brilla. Posee incisivos afilados para realizar un corte profundo en la piel. Su saliva contiene sustancias anestésicas y anticoagulantes. Es un murciélago de talla media con pulgares y piernas desarrollados dando capacidad locomotora para desplazarse en cuatro patas y caminar erguido por breves periodos de tiempo.
De hecho, ninguna de las dos, se distribuyen por la mayor parte de la región Neotropical incluyendo México, Argentina, Chile, Uruguay e incluso la Isla Trinidad.
Las principales regiones naturales donde se encuentra son: Páramo, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Matorral Interandino.
Estos pequeños vampiros conviven en pequeños grupos familiares estables, como los Cullen, o en colonias de miles de individuos, como los Vulturis.
En su sociedad se observa una estructura jerárquica con comportamientos altruistas, es decir, Dotus-Bella y Dotus-Edward dan todo por su familia. En gran parte esto hace que sus poblaciones se consideren estables, sin embargo, en Uruguay se han publicado informes de rabia paralitica en el ganado transmitidas por esta especie convirtiéndolo en un riesgo.
El Desmodus rotundus, o murciélago vampiro común, es una especie fascinante y crucial en la biodiversidad de Uruguay y otras regiones neotropicales. Aunque su comportamiento hematófago lo asocia con riesgos para la ganadería, como la transmisión de la rabia paralítica, es vital entender su papel en el ecosistema. Proteger a estos murciélagos es esencial no solo para preservar su diversidad, sino también para controlar su impacto en el entorno rural. Conocer más sobre ellos nos permite mejorar las medidas de conservación y minimizar los riesgos de enfermedades, equilibrando la relación entre los seres humanos y la fauna local.
Alexandra. (s. f.). SobreCiencia. https://sobreciencia.uy/que-especies-de-murcielagos-hay-en-uruguay/
Barrón Ramos, J. A., Moreno, A. M., Lozano, M. D., & Ponce de León, S. (2006). Detección de anticuerpos contra leptospiras en perros domésticos de Cuernavaca, Morelos. Ciencia Veterinaria, 1(1), 22-27. https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol1/CV1v1c04.pdf. Consultado el 13 de septiembre de 2024.
Botto Núñez, G. (2019). Uso de refugios por Desmodus rotundus en el sur de Uruguay. Mastozoología Neotropical, 26(1), 111-118. https://www.mna.gub.uy/innovaportal/file/125214/1/2019-sarem_mastneotrop_26-1_botto-nunez.pdf. Consultado el 13 de septiembre de 2024.
Botto Núñez, G., & Márquez, A. (2021). Murciélagos en el sur de Uruguay: Avances en el conocimiento de su diversidad y conservación. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 30(2), 18-30. https://journal.szu.org.uy/index.php/Bol_SZU/article/view/44/26. Consultado el 13 de septiembre de 2024.
Fahl, W. (1994) Ilustración adaptado de BRASS, 1994. Open Science Research II (2022) Desmodus Rotundus Biología y Comportamiento Vol. 3 pag. 514 ISBN 978-65-5360-102-4
Los Murciélagos Ecología e Historia Natural. (s. f.). https://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v4n1/textos/murcielagos.html
Mamíferos del Uruguay. (s.f.). Desmodus rotundus. FaunaWeb. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Desmodus%20rotundus. Consultado el 13 de septiembre de 2024.
Mamíferos del Uruguay. (s.f.). Especies en Uruguay: Murciélagos. https://sites.google.com/site/murcielagosuruguay/especies-en-uruguay. Consultado el 13 de septiembre de 2024.
Miller D., J. (s.f) Ilustración de Pen and Ink Watercolor
Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. (2007). Murciélagos: Identificación y conservación en Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural. https://www.mna.gub.uy/innovaportal/file/3419/1/Murcielagos.pdf. Consultado el 13 de septiembre de 2024.
Orihuela León J. (2011) Superior, ventral, and left lateral views of a Desmodus. Obtenido de: https://www.researchgate.net/figure/Superior-ventral-and-left-lateral-views-of-a-Desmodus-rotundus-skull-AMNH261767_fig2_263125692
Villanueva, M. (2007). Celebración del murciélago. ¿Cómo ves?, (159). https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/159/celebracion-del-murcielago. Consultado el 13 de septiembre de 2024.
Se declará el uso de Inteligencia Artificial para corregir redacción: OpenAI. (2024). ChatGPT (modelo GPT-4). https://chat.openai.com/