El presente texto es responsabilidad de los autores
Cecilia Sánchez, Regina-Aridaí Soriano, Melani Hernández y Regina Sierra
Publicado: 29 de septiembre de 2024
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
Los murciélagos pescadores mayores Noctilio Leporinus es una especie de alto valor biológico. Su población está principalmente distribuida en el centro y sur de América. En Nicaragua son el grupo más grande de mamíferos no acuáticos. Cuentan con un color vibrante poco común y otras características que cambian por su dimorfismo sexual. Su aspecto facial de bulldog (por su labio leporino) y su increíble habilidad para pescar lo hacen sobresalir entre otras especies de murciélagos. Varios grupos de investigación se encargan de la preservación de esta especie en Nicaragua y de su estudio, entre ellas están el Programa de la Conservación de los Murciélagos de Nicaragua (PCMN) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) (Medina-Fitoria, 2014)5.
Palabras clave: Noctilio leporinus, murciélago pescador, ecolocalización, dimorfismo sexual, piscívoro.
En la penumbra de la noche, los murciélagos emergen como criaturas de la oscuridad, a menudo asociados con leyendas y temores. Aunque muchas historias los retratan como seres que se alimentan de la sangre de los desprevenidos, su diversidad es fascinante y merece una mirada más profunda.
En Nicaragua, la guía de campo de murciélagos de Arnulfo Medina revela que 108 especies habitan en sus bosques, lo que representa el 54% de los mamíferos terrestres no marinos del país. Entre ellos destaca el Noctilio leporinus, conocido por su pelaje esponjoso que varía entre el naranja en los machos y el rojizo en las hembras; a esto nos referimos con dimorfismo sexual. Esta especie combina una apariencia única con habilidades depredadoras, ya que cuenta con extremidades largas y garras diseñadas para pescar sin interrumpir su vuelo nocturno (Medina-Fitoria, 2014)5.
Sus orejas, alargadas y agudas, permiten una ecolocalización efectiva, guiando su desplazamiento en la oscuridad. Sin embargo, lo más característico de esta criatura es su rostro, con labios gruesos que han llevado a comparaciones con un bulldog, un detalle que resalta su singularidad (Medina-Fitoria, 2014)5 (Figura 1). El Noctilio leporinus fue reportado por primera vez en 1963 en el municipio de Muelle de los Bueyes, un recordatorio de la riqueza de la biodiversidad que se esconde en las tierras nicaragüenses (Medina-Fitoria, 2014)5.
Figura 1. Murciélago pescador (Noctilio leporinus ) (c) Guilherme Siniciato Terra Garbino – algunos derechos reservados (CC BY-NC)
En general, la mayoría de las personas cree que los murciélagos solo se alimentan de frutas e insectos, o incluso los asocia con los vampiros y su habilidad para extraer sangre. Sin embargo, nuestro amigo presenta un comportamiento curioso: ¡necesita darse un baño antes de comer! Y es que, además de fruta e insectos, los peces también forman parte del menú de algunos murciélagos.
A nivel mundial, sólo cuatro especies de murciélagos tienen esta especialización piscívora. Entre ellas se encuentran los falsos vampiros Megaderma lyra en Asia, Macroderma gigas en Australia, y, por supuesto, el Noctilio leporinus. Sin embargo, pescar no es tan sencillo como parece. Según una investigación realizada por el Laboratorio de Histología Animal de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, este murciélago tiene una interesante adaptación anatómica. En la parte posterior de su garganta, el Noctilio leporinus presenta un par de amígdalas con función inmunológica, rodeadas por grandes glándulas mucosas visibles a simple vistan; estas amígdalas y glándulas son una característica única del Noctilio leporinus, posiblemente relacionadas con su dieta piscívora. Este es el primer registro de tal adaptación en el orden Chiroptera (Gallegos, 2018)4.
Además de sus adaptaciones internas, este murciélago es un cazador experto que utiliza su capacidad de ecolocalización para detectar las perturbaciones en la superficie del agua causadas por los peces. Luego, desciende rápidamente y, con la ayuda de sus largas y poderosas patas traseras y afiladas garras, atrapa a su presa. (Fernández G., 2023)3.
Este pequeño es gregario, es decir, vive y actúa en grupo. Los grupos residentes se forman con 3 a 10 hembras y un solo macho. En cuanto a los machos solteros, descansan solos o en pequeños grupos de 2 a 5 individuos. Estos pueden después unirse a un grupo de hembras y sustituir a un macho residente (Brooke, 1997)2.
El periodo de gestación es de aproximadamente tres meses, naciendo únicamente una sola cría por hembra. En Nicaragua, las crías nacen generalmente a finales de la época seca (diciembre-abril) o principios de la lluviosa (mayo-noviembre) (Medina-Fitoria, 2014)5.
Las hembras colaboran entre ellas para criar a sus pequeños, por lo que en ocasiones se da un amamantamiento no maternal. Por otro lado, los machos cuidan al grupo negándo la entrada a otros murciélagos visitantes durante este periodo (Brooke, 1997)2.
Cuando salen a pescar, los murciélagos salen juntos del refugio o con muy pocos segundos de diferencia, sin embargo, son muy pocos los que regresan juntos durante la misma noche. Una vez afuera, pueden juntarse con otras especies de murciélagos para cazar lo que indica que nuestro amiguito es muy sociable (Brooke, 1997)2.
(c) ABREU, F. A. S. – todos los derechos reservados
Las técnicas que nuestros amigos piscívoros utilizan para pescar que les permite alimentar su hambre con peces cerca de la superficie del agua es la misma que la de sus amigos insectívoros, sin embargo, su resbaladizo alimento les hace enfrentarse a tenebrosos retos para cazarlos, este tipo de técnicas solo la pueden lograr los más adaptados, es decir los que han evolucionado para ello (Aizpurua y Alberdi, 2018)0.
Al detectar la alta densidad de peces indefensos en un área determinada, mediante señales acústicas y gracias a su superpoder que es la ecolocalización, son capaces de atrapar a su presa. Los poderes de la ecolocalización son diferentes entre especies, Noctilio leporinus detecta ondas débiles y señales desde largas y tenebrosas profundidades (Aizpurua y Alberdi, 2018)0.
El rol ecológico del murciélago Noctilio Leporinus gira en torno a su alimentación. Su dieta, principalmente de pequeños peces, permite un flujo continuo en el ecosistema lacustre, regulando así el tamaño de las poblaciones piscícolas. Del mismo modo, pero en menor impacto, actúa como regulador de herbivoría, porque si, esta especie también se alimenta de pequeños insectos, aunque muy ocasionalmente. El consumo de insectos nocturnos restringe la reproducción y distribución de plantas. Mediante experimentación, se ha logrado demostrar que los murciélagos disminuyen el ataque hacia insectos sobre cultivos de café y maíz. Es por esto que están siendo considerados para controles biológicos de pestes para la preservación y manejo de cultivos (Bracamonte, 2011)1.
Además, se estableció que el murciélago pescador mayor puede ser utilizado como bioindicador de contaminación ambiental; los estudios demuestran que existen diferencias altamente significativas en el tamaño de poblaciones entre zonas afectadas por derrames de petróleo y otros sitios estudiados (Tirira & de Vries, 2012)6. Por ejemplo, se ha registrado una disminución de población en los últimos diez años en la zona lacustre de Managua (específicamente en los alrededores del lago Xolotlán) debido a la contaminación acuática, sumándole a esto; la ubicación del basurero La Chureca en las orillas de este lago.
0. Aizpurua, O. and Alberdi, A. (2018), Ecology and evolutionary biology of fishing bats. Mam Rev, 48: 284-297.Ecology and evolutionary biology of fishing bats
1. Bracamonte, Cesar (2011) El rol de los murciélagos en el mantenimiento de los bosques. Temas de Biología y Geología del NOA, 1 (1). pp. 1-6. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/ibigeo/article/download/4006/3908
2. Brooke, A.P. (1997), Social Organization and Foraging Behaviour of the Fishing Bat, Noctilio leporinus(Chiroptera:Noctilionidae). Ethology, 103: 421-436. https://doi.org/10.1111/j.1439-0310.1997.tb00157.x
3. Fernández G. (2023, 21 diciembre). El fascinante mundo del Murciélago Pescador - Guía 2024. My Blog. https://animalesdecolombia.com.co/mamiferos/caribe/murcielago-pescador/
4. Gallegos, A. (2018, 19 abril). Los peces también entran en el menú. La Huella del Jaguar. Universidad Nacional Autónoma de México.https://blogs.ciencia.unam.mx/lahuella/2018/04/19/los-peces-tambien-entran-en-el-menu/
5. Medina Fitoria, Arnulfo (2014) Murciélagos de Nicaragua, guía de campo, 9, 15, 18, 19 51.http://www.bio-nica.info/biblioteca/Medina2014Murcielagos.pdf
6. Tirira, D. G. y S. F. Burneo (eds.). 2012. Investigación y conservación sobre murciélagos en el Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fundación Mamíferos y Conservación y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 9. Quito. https://editorial.murcielagoblanco.com/images/pdf/TiriraVries2012AspectosecologicosNoctilioEcuador.pdf
Se declará el uso de Inteligencia Artificial para corregir redacción: OpenAI. (2024). ChatGPT (modelo GPT-4). https://chat.openai.com/