El presente texto es responsabilidad de los autores
Vázquez Cordero Joselyn, Luisa Angelica Ramirez Javier, Hannia Herrera Carlos, Vega Torres Thaily*
Publicado: 29 de septiembre de 2024
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
En Cuba residen 26 especies de murciélagos, tienen un papel importante en la biodiversidad de esa isla, aunque muchos los asocian con criaturas misteriosas, estos mamíferos desempeñan un papel vital en los ecosistemas cubanos, a pesar de su tamaño algunos de ellos ayudan a mantener el equilibrio ecológico al polinizar plantas y dispersar semillas, otros, al alimentarse de insectos, son esenciales para el control de plagas, estos pequeños se dividen en frugívoros, insectívoros, carnívoros y nectívoros. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es de los más especiales y es clave en el equilibrio de ecosistemas acuáticos gracias a su dieta basada en peces y algunos insectos. A pesar de no estar en peligro, enfrenta amenazas por la pérdida de hábitat y la contaminación marina, es vital implementar estrategias de conservación para proteger su entorno y asegurar su supervivencia.
Palabras clave: Cuba, Ecolocalización, Ecosistema, Comportamiento
Cuba es hogar de 26 especies de murciélagos, que representan una parte crucial de su biodiversidad (Cruz, 2013). Estos pequeños mamíferos desempeñan un papel vital en los ecosistemas cubanos, siendo esenciales en la polinización, dispersión de semillas y control de plagas, ya que muchas especies se alimentan de insectos. La investigación hacia esta especie no es muy común, debido a que son mamíferos de hábitos nocturnos y de mucha movilidad. En muy pocos casos son grupos para conservación y se les otorga una protección, se destruyen sus refugios y tienen invasores. (Cruz, 2018)
La diversidad de murciélagos en Cuba se puede clasificar de 4 formas según sus hábitos alimenticios: Frugívoros (10 especies), insectívoros (12 especies), Carnívoros (2 especies), nectarívoro (2 especies) (Zazo M., 2020)
De las muchas especies que habitan en Cuba, nuestro murciélago pesquero se roba el protagonismo. Conocido también como el murciélago pescador, es una especie icónica en los ecosistemas acuáticos de Cuba y otras regiones del Caribe. Este trabajo revisa la ecología, hábitos alimentarios, comportamiento reproductivo y su estado de conservación en el contexto cubano, basándose en estudios recientes y revisiones científicas
El murciélago pescador se encuentra en América. Esta especie se distribuye ampliamente desde México hasta el sur de Brasil, pero en Cuba su presencia ha captado el interés de la comunidad científica debido a su adaptación única a los ambientes insulares y costeros. Este murciélago se caracteriza por sus grandes patas traseras adaptadas para la pesca, su cuerpo robusto y una membrana alar que le permite cazar sobre superficies acuáticas.
El objetivo de este trabajo es presentar una revisión exhaustiva sobre el Noctilio leporinus en Cuba, abordando sus características ecológicas, su dieta y comportamiento, así como su interacción con el medio ambiente cubano y su estatus de conservación.
Murciélago pescador (Noctilio leporinus ) (c) Guilherme Siniciato Terra Garbino – algunos derechos reservados (CC BY-NC)
El Noctilio leporinus prefiere hábitats cercanos a cuerpos de agua, como lagos, ríos y áreas costeras, donde encuentra abundante alimento. En Cuba, se ha registrado principalmente en la región occidental, en zonas como la Ciénaga de Zapata y las costas cercanas a la provincia de Pinar del Río. Según un estudio de Rodríguez-Durán y Kunz (2001), este murciélago utiliza su ecolocación de alta frecuencia para detectar presas en la superficie del agua. Sus habilidades de caza lo convierten en un depredador clave en los ecosistemas acuáticos.
Noctilio leporinus es conocido por su dieta piscívora, aunque también se ha documentado que consume insectos acuáticos y crustáceos. Este murciélago utiliza sus largas patas traseras con garras afiladas para capturar peces pequeños que nadan cerca de la superficie del agua. En Cuba, se ha observado que su dieta varía estacionalmente, probablemente en respuesta a la disponibilidad de diferentes especies de presas. Un estudio realizado por Dávalos y colaboradores (2012) destaca que este murciélago puede capturar hasta 30 peces en una sola noche, lo que subraya su papel ecológico como controlador de poblaciones de peces y otros organismos acuáticos. Su técnica es impecable, tiene extremidades largas que le permiten tener una adecuada distancia entre su cuerpo y el agua, utilizando solo los pulgares logra atrapar a su presa sin una gota de agua sobre él.
(c) ABREU, F. A. S. – todos los derechos reservados
En Cuba, la reproducción del Noctilio leporinus se ha estudiado principalmente en los meses de mayor disponibilidad de alimentos, como el verano. Esta especie tiene un ciclo reproductivo estacional, con una alta sincronización en la aparición de crías. Las hembras generalmente tienen una sola cría por camada, lo que es típico en especies de murciélagos piscívoros. El comportamiento social del Noctilio leporinus es complejo. Forman colonias grandes, lo que les permite una defensa colectiva contra los depredadores. En Cuba, estas colonias se han encontrado en cuevas y estructuras abandonadas cercanas a cuerpos de agua.
El Noctilio leporinus en Cuba no está actualmente catalogado como una especie en peligro de extinción, pero enfrenta amenazas potenciales, como la pérdida de hábitat debido al desarrollo turístico y la contaminación de los cuerpos de agua. Las alteraciones en los ecosistemas acuáticos pueden impactar directamente su capacidad para alimentarse. Un estudio de Pérez-Torres y Sampedro (2015) sugiere que, aunque la población cubana de Noctilio leporinus parece estable, es fundamental implementar estrategias de conservación que incluyan la protección de su hábitat y la regulación de la pesca para evitar la competencia por los recursos.
El Noctilio leporinus es una especie clave en los ecosistemas acuáticos de Cuba. Sus adaptaciones para la pesca y su papel en la regulación de poblaciones de peces subrayan la importancia de proteger esta especie y sus hábitats. A pesar de las amenazas a su entorno, con esfuerzos de conservación adecuados, es posible asegurar la supervivencia a largo plazo de esta especie en Cuba.
Dávalos, L. M., et al. (2012). Feeding habits of Noctilio leporinus in different regions of the Caribbean. Mammalia, 76(2), 211-219.
Pérez-Torres, J., & Sampedro, E. (2015). Conservation status of Noctilio leporinus in coastal areas of Cuba. Conservation Biology, 29(4), 1021-1031.
Rodríguez-Durán, A., & Kunz, T. H. (2001). Echolocation calls of the fishing bat, Noctilio leporinus, in Puerto Rico. Journal of Mammalogy, 82(3), 726-736.
Zazo, M. (2020, 25 noviembre). ¿Qué comen los murciélagos?. Tiendanimal. https://www.tiendanimal.es/articulos/que-comen-los-murcielagos/?srsltid=AfmBOorfI_-KcbucS_JjEJ6_LhQS-bp_CD7R8IHBxIyQGTgZ9BNhb4Si
Se declará el uso de Inteligencia Artificial para corregir redacción: OpenAI. (2024). ChatGPT (modelo GPT-4). https://chat.openai.com/