El presente texto es responsabilidad de los autores
Carrillo Castañeda Ana Ximena, Nieto Mendoza María Fernanda, Parada Patiño Valentina, Rodríguez Reza Mariana
Publicado: 30 de septiembre de 2024
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
En esta investigación se dará a conocer información sobre el murciélago blanco, como sus características físicas, su hábitat, alimentación. Esta especie, se localiza principalmente en Honduras, científicamente llamado Ectophylla alba. Viven en sus refugios, plantas heliconias, que brindan protección y camuflaje. Su supervivencia, sin embargo, depende de la conservación de su hábitat, amenazado por la destrucción de la selva tropical.
Palabras clave: Murciélago blanco, Honduras, selva tropical, heliconias, pelaje blanco.
(c) Jose G. Martinez-Fonseca – Todos los derechos reservados
El murciélago blanco de Honduras es una especie casi amenazada, según la IUCN, que se encuentra en selvas tropicales de Honduras, aunque también hay en Costa Rica, Nicaragua, y Panamá (Rodríguez y Pineda, 2015).
Científicamente, se llama Ectophylla alba, y es una especie microquiróptero, una especie de murciélago muy pequeña, que miden 4 centímetros, conocido como murciélago blanco de Honduras, ya que se creía que era endémico, que vive en un determinado lugar, pero se ha encontrado en otros países. Los adultos son de color blanco, y los jóvenes son grises; sus orejas, cara, nariz de forma triangular, piernas y alas son amarillentas. Los murciélagos blancos pesan alrededor de siete gramos y viven en hojas de platanillo (heliconias). En Honduras hay otra especie similar, Diclidurus alba, que tiene sacos aéreos y se alimentan de insectos. (Academia Lab, 2024).
Su pelaje blanco está relacionado con su protección, les ayuda a camuflarse y mantenerse frescos, porque, ¡hace mucho calor donde viven! Su color refleja la mayor parte de la luz solar filtrada en las hojas de heliconias, lo que ayuda con su temperatura corporal. Su hábitat está desapareciendo por la agricultura y desarrollo urbano, quitándoles espacio y sus refugios. Por eso, es una especie que necesita de nuestra ayuda para no desaparecer (Colaboradores de Wikipedia, 2024; Animalia, 2024; Pardo, 2021; Rodríguez, 2015).
(c) Perk's images – Todos los derechos reservados
Durante el día, estos murciélagos construyen sus propios refugios doblando las hojas de plantas heliconias, y así crean su hogar en una especie de tienda de campaña. Ellos hacen cortes con sus mordidas de las hojas para que estas caigan y formen sus casitas, por lo que también son conocidos como murciélagos tenderos (López-Cuamatzi, Becerril, & Ortega, 2022; Farm et al., 2019).
Los machos hacen estas casitas para atraer a las hembras y tener sus crías, que nacen en abril y septiembre, y empiezan sus primeros vuelos a los siete días de nacidos, y a los 35 días tienen el tamaño semejante a un adulto. ¡Crecen muy rápido! Ellos usan hojas de heliconias para sus casas, hojas de platanillo, debido a que se protegen del agua y del frío, y se mimetizan con el sol. Esta especie vive en grupos de 4 a 8 individuos, y su hábitat está en riesgo por la destrucción de la selva tropical, una grave amenaza. Además, sus hogares son comercializados para arreglos florales (Academia Lab, 2024; Eco Honduras, 2024; Aguilar, 2019).
.
Refugio de murciélago blanco hondureño. Sharlene Santana, 2014. Obtenido de Biólogo Curioso (2014).
No, este murciélago blanco no es un vampiro, solo come frutos, principalmente de higo, de la planta higuerón (Ficus colubrinae); es decir, son frugívoros. Ellos seleccionan sus árboles y prefieren aquellos con muchos frutos todo el año, para que no se queden sin comida, y que estén cerca de sus hogares (Picture Bird, 2024; Animalia, 2024).
Como conclusión, el murciélago blanco hondureño es una especie parcialmente amenazada y poco conocida, ya que hay poca información sobre ellos y necesitan nuestra ayuda porque su hogar está siendo destruido por acción del humano. ¡Hay que impedir que desaparezcan! Aunque no sean de los polos y no provengan del frío, son importantes como cualquier otra especie, por eso hay que proteger sus selvas tropicales para que sigan disfrutando de sus hojas de heliconias, de las cuales adoran.
1. Academia Lab. (2024). Murciélago blanco hondureño. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://academia-lab.com/enciclopedia/murcielago-blanco-hondureno/
2. Aguilar, E. M. F. (2019, 28 julio). Murciélago blanco hondureño: un peluche de la naturaleza. Muy Interesante. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://www.muyinteresante.com.mx/medio-ambiente/5156.html
3. Animalia. (s. f.). Murciélago blanco hondureño. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://animalia.bio/es/honduran-white-bat?taxonomy=90
4. Curioso, B. (2014, 24 noviembre). Murciélago blanco hondureño. Blog Biólogo Curioso. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://biologocurioso.wordpress.com/2014/11/24/murcielago-blanco-hondureno/
5. Ectophylla alba. (2024, 22 julio). En Wikipedia. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://es.wikipedia.org/wiki/Ectophylla_alba
6. Eco Honduras. (s. f.). Murciélago blanco. Recuperado 12 de septiembre de 2024, de https://www.ecohonduras.net/node/37
7. Farm, Jiménez Villalta, M. J. V., & Jiménez León de Zamora, M. J. L. Z. (2019, 6 septiembre). Heliconias. PermaTree. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://permatree.wordpress.com/2019/09/06/heliconias/
8. iNaturalist Mexico. (s. f.). Suborden microchiroptera. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://mexico.inaturalist.org/taxa/123501-Microchiroptera
9. La huella del Jaguar. (2017, 8 junio). Murciélagos de colores. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://blogs.ciencia.unam.mx/lahuella/2017/06/08/murcielagos-de-colores/
10. Lopez-Cuamatzi I., Becerril V., & Ortega J. (2022). Acampando en los bosques tropicales: los murciélagos tenderos. Therya ixmana, Vol.1(2): 60-62. Recuperado 16 de septiembre de 2024 de: https://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryaixmana/article/view/211/195
11. NaturaLista Colombia. (s. f.). Murciélago blanco (Ectophylla alba). Recuperado 27 de septiembre de 2024, de https://colombia.inaturalist.org/taxa/41057-Ectophylla-alba
12. Pardo, A. (2021, 17 julio). Animales exóticos: el murciélago blanco. Nubika. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://nubika.es/noticias/murcielago-blanco/
13. Picture Bird. (s. f.). Murciélago blanco (Ectophylla alba). Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://picturebirdai.com/es/wiki/Ectophylla_alba.html
14. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://dle.rae.es/endémico
15. Rodriguez, B. A. P. W. (2015, 20 julio). IUCN Red List of Threatened Species: Ectophylla alba. IUCN Red List Of Threatened Species. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://www.iucnredlist.org/es/species/7030/22027138
Se declará el uso de Inteligencia Artificial para corregir redacción: OpenAI. (2024). ChatGPT (modelo GPT-4). https://chat.openai.com/