Descripción:
Árbol nativo de México, La decocción de la corteza se usa para tratar anemia, afecciones gastrointestinales (amebiasis, diarrea, disentería, dolor de estómago, gastritis), fiebre, litiasis renal, resfrios, conjuntivitis, ictericia, anemia y dolor de riñones.
Árbol grande de hasta 40m de altura, con follaje vistoso. Cuando se corta la corteza le sale jugo lechoso. Asociado a pastizal inundable perturbado.
Usos:
Adhesivo [exudado (resina)].
Comestible (fruta, bebidas) [fruto, brote].
Estimulante [fruto]. Con los frutos se confeccionan
vinos y otras bebidas alcohólicas (chicha).
Forrajero [hoja, brote].
Industrializable [madera].
Medicinal [corteza, hoja, fruto, exudado (resina),
raíz]. El extracto de las hojas y corteza es utilizado
como febrífugo. El extracto de la corteza cocida es un
remedio para la roña, disentería y para la flatulencia
infantil. Fruto (extracto, jarabe): el
extracto se utiliza para sanar inflamaciones, el jarabe
se usa para curar diarrea crónica. Exudado (resina): la
resina se mezcla con jugo de piña o guanábana para
tratar la ictericia. Hoja: infecciones de encía, salpullido,
sarampión. Hoja, corteza: antipirético y antidiarréico.
Raíz: erupciones acompañadas de dolor de cabeza y
cuello. Fruto: pus en la orina; diurético,
antiespasmódico (machacado con alcohol).
Melífera [flor]. Apicultura.
Saponífera [madera].
Acceso en Naturalista
Usos:
Artesanal [fruto, madera].
Combustible [madera]. Leña.
Comestible (bebidas, aceite) [semilla]. Se consumen como verdura.
Construcción [madera].
Forrajero [hoja, semilla].
Implementos de trabajo [madera].
Implementos agrícolas (yugos) y mangos para herramientas.
Maderable
[madera].
Medicinal
[fruto, hoja, raíz, flor].
Flor: se
usa para retardar el parto. La pulpa del fruto cruda es hemética, purgante y febrífuga, hervida se usa contra
asma, bronquitis (dolores de los bronquios), expectorante, fortalece pulmones, para golpes
internos, emoliente para curar heridas. También es antimicrobiana y antiinflamatoria. La pulpa del fruto es
venenosa para el ganado y los pájaros.
Melífera
Apicultura.
Su principal importancia es de tipo comercial, al ser un fruto sumamente apreciado por su sabor. Al fruto maduro se le atribuyen propiedades depurativas. Contiene vitaminas A y C. El jugo del árbol es cáustico y ocasiona sarpullido a las personas sensibles. La semilla pulverizada se usa como antihelmíntico. La madera es suave, de color moreno grisáceo, poco resistente sobre todo al contacto con la humedad. De acuerdo con los datos obtenidos mediante entrevistas la
guacamaya verde se alimenta de los frutos de esta planta.
Es un planta medicinal. La cocción de la madera es usada durante el baño para remediar la parálisis. Las cenizas son considerados excelentes para hacer jabón en Guatemala, y las vacas comen las cenizas en sustitución de sal. Es empleada en jabón para lavar ropa. También se atribuye actividad insecticida. Probablemente es polinizado por murciélagos, además de escarabajos y abejas.
Árbol maderable de uso local, su madera es dura y pesada, se le usa para leña y carbón, construcción rural, enchapados, muebles, herramientas e implementos agrícolas, carrocerías, yugos y columnas; los frutos son comestibles, y en algunas regiones bastante apreciados. En el centro de Chiapas los frutos son muy apreciados por el venado cola blanca, por eso los árboles de esta especie son utilizados como sebo para la cacería del mismo. El follaje también se utiliza en la preparación de ofrendas religiosas.
En México es considerado como una especie amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Se considera a L. arborea como una especie multipropósito. Se registró un total de seis usos (construcción, sombra, poste, combustible, cerco vivo, y medicinal). El aprovechamiento como madera, poste y sombra son los usos
más frecuentes. Los usos menos frecuentes son como leña, cerca viva y medicinal. Los habitantes de la comunidad de Sinaloa, Jiquipilas, utilizan las hojas y frutos de esta especie de
árbol en la medicina tradicional, al respecto, preparan una infusión (té) para dolores de parto y curar las
hemorroides. Las hojas con manteca de puerco calentadas y colocadas en el área abdominal son de gran ayuda para los dolores de estómago.
Utilizado por los mayas para fabricar papel, adelgazando la corteza y recubriéndola con estuco, empelado para hacer los códices y libros. Sus principales usos son: Medicinal, forrajera, en ocasiones cultivada.
Usos:
Artesanal [madera].
Colorantes [hoja].
Combustible [madera]. Leña. Tiene un poder calórico de 18,556 kj/kg.
Comestible (fruta, bebidas, dulces) [fruto].
Curtiente [corteza, hoja, raíz, flor].
Forrajero [fruto]. Planta forrajera para cría de animales dentro de un solar. El ganado consume los frutos complementando su alimentación.
Implementos de trabajo [madera].
Implementos
agrícolas, mangos para herramientas, (piezas de arado
y carretas).
Insecticida / Tóxica [hoja].
Medicinal [hoja, flor, corteza, fruto, raíz]
Melífera [flor]. Apicultura.
El cuauchichi o palo azul (Garrya laurifolia), es un arbusto consumido por el ganado ovino, contiene propiedades nutricionales. Tiene uso ornamental y medicinal principalmente para el dolor de cabeza.
El capulín (Prunus serotina), es un árbol cuyo follaje es consumido por el ganado ovino, cuenta con propiedades nutricionales. Se considera medicinal para el tratamiento de cólicos, gripa y tos. Ayuda a la restauración de los suelos y su tronco es maderable.
El encino tesmolillo (Quercus crassipes) es un árbol que tiene importancia económica pues es maderable para la construcción de postes, pilotes y madera contrachapada. Sus hojas son consumidas por el ganado ovino y posee propiedades nutritivas. Ayuda a la restauración del suelo y tiene propiedades medicinales.
Crece en laderas de cerro, barrancas y cañadas, esporádicamente a orillas de corrientes de agua; le favorecen los climas templados. Se desarrolla en suelos arcillosos, arenosos, lava basáltica, ácidos o calcáreos, pero que sean profundos, fértiles, frescos y húmedos. Algunos usos son:
Artesanías, juguetes e instrumentos musicales.
Implementos de trabajo [madera].
Implementos agrícolas, mangos para herramientas. - Maderable [madera]. La madera es de excelente calidad.
Medicinal [corteza, hoja].
Melífera [flor]. Apicultura.
El arrayán (Psidium sartorianum), también conocido como guayabillo, choquey o guarijó, es un árbol de hasta 30 metros de alto, produce flores y frutos parecidos a bayas de color amarillento, con un sabor parecido al de la guayaba. Su fruto es comestible y medicinal, la madera puede ser usada para construcción.
El zapotillo o palo de danta (Dendropanax arboreus) es un árbol usado para la construcción cuyas hojas poseen cualidades medicinales (fiebre, lavados intestinales). Sus flores son aprovechadas para la apicultura (melifera). Ayuda a la restauración del suelo. Es consumida por los venados y no tiene características nutricionales.
El mamojuaxtle, cucharillo o jaboncillo (Clethra mexicana) es un árbol de hasta 20 metros de altura con tronco grueso y ramas vellosas. Es ornamental y su madera es muy apreciada en la construcción de viviendas, leña y carbón. Sus frutos son consumidos principalmente por venados.
El K'ajk'etez por su nombre tsotsil (Clethra oleoides) es una especie amenazada por la deforestación y el consumo del ganado. Se ha reportado su consumo por parte del venado.
El vainillo (Inga micheliana) es un arbol que se suele utilizar por su leña. También tiene uso medicinal.
El cucharillo (Quercus urbani) es un arbol del cual se llegan a alimentar los ovinos en pastoreo. Es maderable.
La Guásima (Guazuma ulmifolia) es un arbol del cual se alimenta el ganado ovino. También es para consumo humano, el fruto verde mucilaginoso es dulce y se come crudo, molido o seco. Tiene distintas propiedades medicinales. Es maderable.
El tejocote o manzanillo (Crataegus gracilior) es una especie Primaria / Secundaria. Se establece en sitios perturbados. Es una de las plantas de ornato más comunes de las áreas verdes del Valle de México. Las frutas se comen crudas, pero generalmente se preparan en dulces y mermeladas. Alimento de cerdos, chivos, borregos y conejos. También tiene uso medicinal.
El Madroño ( Arbustus xalapensis) también Se usa para fabricación de artesanías, mangos de herramientas y para producción de carbón. Es maderable.
El Cacahuananche (Gliricidia sepium) es una planta consumida por el ganado. Sus flores son tóxicas para el humano y venenosas para perros y caballos. Las hojas y corteza se utilizan en forma de emplastos y baño general como remedio para granos y erisipelas (sarampión). Hojas y corteza: antipirético (calentura). También se le ha reportado como antiséptica, fluidificante.
USOS:
Combustible [madera].
Forrajero [tallo joven, hoja].
Medicinal [madera].
Uso doméstico [madera]. Se elaboran copas y vasijas.
Usos:
Combustible [madera]. Leña.
Comestible (fruta, dulces) [fruto].
Cosmético / Higiene [fruto].
Forrajero [fruto, hojas, brotes tiernos]. Alimento de
cerdos, chivos, borregos y conejos.
Implementos de trabajo [madera]. Mangos para
herramientas.
Medicinal [raíz, fruto, corteza, flor].
Melífera [flor]. Apicultura.
El aceitunillo (Cornus excelsa) es una planta arbustiva consumida por el ganado ovino, ayuda a restaurar los suelos y aporta nutrientes a las ovejas
La dama de noche o huele de noche (Cestrum nocturum) es una hierba nativa consumida por el ganado ovino que aporta nutrientes. Tiene usos medicinales principalmente para dolores musculares y para el tratamiento del insomnio. También es ornamental por su buen aroma y follaje atractivo.
La rosa silvestre o uña de gato (Rosa canina) es una especie arbustiva que es consumida por el ganado ovino y aporta nutrientes. Se puede consumir el fruto inmaduro y tiene usos en la medicina tradicional como infusión de las hojas y frutos.
La zarza (Rubus strigosus) es una especie arbustiva nativa que consumen los ovinos, posee propiedades nutricionales.
El tabaquillo (Telantophora grandifolia) es una planta arbustiva con propiedades medicinales (indigestión, cólicos) y es consumida por los ovinos, posee propiedades nutritivas.
El senecio roldana (Roldana lobata) es un arbusto de hasta 1.8 metros de altura con flores amarillas de 6 pétalos. Es consumido por el ganado ovino y posee propiedades nutricionales.
La perlita (Symphoricarpos microphyllus) es una planta arbustiva que tiene flores rosadas o blancas en forma de campana; sus ramas se usan para hacer escobas. Es consumida por el ganado ovino y usada como ornamento.
El tlamahuacatl (Viburnum stenocalyx) es una planta arbustiva consumida por el ganado ovino que no aporta nutrientes y su madera se usa para obtener leña.
El palo de agua o platanillo (Hedyosmum mexicanum) es una planta arbustiva consumida principalmente por los venados que no posee propiedades nutricionales. En el estado de Veracruz se utiliza a este árbol como sombra para el cultivo de café, muy poco común en nuestra zona, por lo que debe considerarse vulnerable a la extinción.
El diente de perro (Smilax mollis) es una especie nativa consumida por los venados principalmente, sin propiedades nutricionales. En Veracruz utilizan su fruto para el tratamiento de la anemia, dolor estomacal y de riñón.
La trompetilla (Bouvardia ternifolia) es un arbusto consumido por el ganado que también tiene usos medicinales, se utiliza para aliviar distintos tipos de malestares que va desde la mordedura de serpientes, picaduras de abejas, escorpiones, hormigas, así como enfermedades gastrointestinales, anti disentérico, antiespasmódico, antirrábico, antitusígeno.
Se siembra como forraje y ocasionalmente se encuentra como escapada de cultivo. También se utiliza para ensilaje.
Planta útil para el control de erosión y se utiliza para la establecer la vegetación de superficies degradadas, por sus estolones. Se encuentra a las orillas de los caminos y en claros de bosque de Pinus quercus. La reportan de pastizal, donde puede llegar a ser dominante, y de matorral xerófilo, así como arvense o ruderal. En el centro de México se observa a menudo en superficies de tepetate.
Este pasto de origen eurasiático se utiliza como forrajera en las zonas templadas, y a veces se asilvestra.
Es una importante especie forrajera nativa, tanto para animales domésticos como silvestres, tanto por cantidad como por calidad. También seca sigue siendo atractiva para mamíferos y mantiene un nivel nutricional aceptable. El contenido de proteína crudo varía, pero generalmente se encuentra entre 5 y 10%. Se reporta un experimento con la aplicación de biosólidos sobre un pastizal de Bouteloua gracilis y su efecto sobre la productividad.
Se considera atractiva como ornamental. Se recomienda para jardines en zonas áridas y subhúmedas, tanto como plantas individuales como para césped; se cultiva en varias partes del mundo. Existen variedades mejoradas. También se utiliza ampliamente para la recuperación de sitios degradados y para control de erosión. Se menciona algunos usos antiguos, por ejemplo como comestible o para cestería.
Maleza de parcelas de maíz en terrenos de suelo húmedo, en laderas con bosque de pino, encino, oyamel, en lugares perturbados. Este es uno de los pocos representantes que puede crecer arriba de los 2500 m. Su principal uso es como forraje.
Los pastos de la especie Ray Grass son muy exigentes en N, P Ca, S, Mg, Cu, Zn y B. Se recomienda durante el establecimiento realizar un análisis de suelo y en base a su resultado hacer la fertilización y el encalado en caso de ser necesario. También es muy recomendable hacer una fertilización de mantenimiento después de cada pastoreo o corte.
Es una especie forrajera y frecuentemente cultivada; también se utiliza como abono verde.
Es una gramínea que debido a su cultivo se encuentra ampliamente distribuida en la mayoría de los países con clima templado. Esta especie no soporta las heladas. Es sembrado como forrajera o para céspedes, generalmente no muy exitosamente, ya que no puede competir con el pasto kikuyu, Pennisetum clandestinum. Pero, se encuentra asilvestrado en muchos ambientes ruderales, sobre todo urbanos.
Tradicionalmente el grano de avena se ha cosechado, aportándose a los animales en pesebre y pastándose el rastrojo en campo. En la actualidad, cuando se utiliza la planta entera como forraje.
Su aprovechamiento principal es mediante siega. Una vez segado, puede darse en verde o conservarse mediante ensilado o henificado. También puede pastarse aunque el pisoteo del ganado daña la corona del trébol y afecta su persistencia. Se recomienda el pastoreo rotacional por ganado mayor.
Se ha utilizado como planta ornamental y por sus propiedades medicinales.Se utiliza para alimentación animal, como fuente de alimento.Es tolerante a la sequía y puede tolerar algunas heladas. Se puede cultivar en macetas o en el jardín.
Se cultiva como especie forrajera, tanto en potrero como para corte. Se vuelve fibroso al madurar, así que es necesario aprovecharlo cuando está tierno, y cortarlo constantemente. Es menos demandante de suelos fértiles que Panicum maximum, el pasto guinea, y se puede utilizar para recuperar terrenos degradados, con suelos alcalinos y altos en aluminio; también para barreras contra el viento. En África se utiliza para techos. Existen numerosas variedades mejoradas.
Tambien conocido con el nombre cientifico de Megathysus maxumun.
Se cultiva en regiones cálidas; es una de las especies forrajeras más importantes del trópico. Existen numerosas variedades mejoradas. También se utiliza como medicinal. Es usado frecuentemente en sistemas agrosilvopastoriles, ya que es tolerante a sombra, hasta cierto grado. Es una de las plantas forrajeras más importantes de México, pero también una maleza e invasiva agresiva y difícil de combatir.
Tambien conocido con el nombre cientifico de Urochloa eminii.
Esta planta tiene muy buena palatabilidad y digestibilidad, es muy temprano, con una buena velocidad de rebrote de los niveles de proteínas. Es especialmente adecuado para el ganado, las ovejas, aunque los caballos y las cabras a consumir, pero por problemas de fotosensibilidad y los niveles de oxalatos no es el más recomendado.
Tambien conocido con el nombre cientifico de Urochloa brizantha.
Es utilizado principalmente en pastoreo, es una gramínea que se asocia fácilmente con leguminosas y su primer pastoreo se puede realizar entre 3 – 4 meses después de su establecimiento usando un alto número de unidades animales (3 – 4) con poco tiempo de permanencia, lo que permitirá un potrero homogéneo, mejor establecido para un óptimo uso. Por su alta producción de forraje también se puede cortar y ser conservada en forma de heno y ensilaje para la época de escasez de alimento.
Medicinal y ornamental. El uso continuo de té de esta planta puede causar fotodermatitis. El ganado lechero que se alimenta con esta planta le ocasiona a la leche y sus subproductos un sabor y olor desagradable.
Hay varias especies del género que son parecidas. Se distingue por tener hojas con 5 folíolos aserrados en su ápice, y por su flor con un hipanto que se vuelve más ancho abajo de los sépalos (campanulado), no tiene forma de olla o una contracción en la garganta.Se utiliza como medicinal y lo comen los animales domésticos. Se reporta como maleza en maíz.
Se utiliza para restauración de vegetación y el control de erosión, y es alimento para animales domésticos. Algunos pueblos indígenas de E.U.A. usaban las semillas como alimento; también hay reportes de México. Ocasionalmente se planta como cobertora en viñedos y plantaciones en California; las semillas son disponibles comercialmente en aquel país. Existen cultivares. Para México se recomienda colecta directa de poblaciones cerca de sitio se siembra, dado que es una especie muy variable. La especie es un alimento importante para animales silvestres.
Es una planta utilizada en algunas medicinas tradicionales de los pueblos de América del Norte. Algunas tribus indias de las tierras altas lo usaban para tratar la tuberculosis. El curandero popular de los Apalaches del siglo XX, Clarence «Catfish» Gray, «El hombre de los bosques», atribuyó pipsissewa al tratamiento de sus problemas cardíacos y lo incluyó en sus 15 «amargos» curativos a base de hierbas. Esta planta también se utiliza como aromatizante en caramelos y bebidas, en particular para la cerveza de raíz.
El pega pega o desmodio plateado (Desmodium uncinatum) es una hierba consumida por ganado ovino que aporta nutrientes.
El cuajaleche (Galium uncinulatum) es una hierba nativa con usos medicinales en el tratamiento de heridas e infecciones de vías urinarias. La consume el ganado ovino y aporta nutrientes.
La acedera o agritos (Oxalis corniculata) es una hierba nativa consumida por ganado ovino con propiedades nutricionales. Se considera medicinal por su alto contenido de vitamina C, aunque al consumirla en exceso puede inhibir la absorción de calcio.
La jarrilla niéspola (Packera sanguisorbae) es una hierba consumida por los ovinos con propiedades nutricionales. También se usa como una planta medicinal para problemas de piel, dolor de estómago y otras afecciones. Se conoce que es tóxica para las ovejas, causando megalocitosis hepática.
El musgo (Polytrichum commune) es una planta herbácea, se ha reportado su consumo en el ganado ovino y aporta nutrientes a éste.
El itamo real o camotillo (Smilax moranensis), es una planta que tiene crecimiento de tipo hierba liana, con propiedades medicinales (diuréticas y depurativas), que además es consumido por el ganado ovino y aporta nutrientes.
El fantho (Thalictrum pubigerum) es una planta herbácea consumida por el ganado ovino con flores de color rosa. No posee propiedades nutritivas para el ganado.
Peyristchia virletii es una planta herbácea consumida por el ganado ovino sin propiedades nutricionales.
La cañuela alta (Lolium arundinaceum) es una pastura de buena calidad que debe mantenerse siempre con altura baja, es consumida por el ganado bovino. No posee propiedades nutritivas y puede ser tóxica provocando festucosis por la presencia de un hongo, el ganado presenta diferentes signos como la baja en la producción de carne y leche e incluso la muerte. Acceso en Naturalista
El gallo o zacate de la huerta (Dactylis glomerata) es una especie de pasto forrajero que se consume por el ganado bovino y puede ser utilizado en el pastoreo o ensilado. No posee propiedades nutritivas. Puede causar fiebre del heno en humanos.
El kikuyo (Pennisetum clandestinum) es un pasto exótico, introducido como especie forrajera, también se usa en jardinería. Lo consume el ganado bovino. Puede afectar a los cultivos de alfalfa y manzana.
La festuca (Lolium pratense) es una especie forrajera introducida en México. La consume principalmente el ganado bovino, no posee muchas propiedades nutritivas.
La cola de alacrán (Acalypha setosa) es una planta herbácea nativa consumida por los venados, que no aporta nutrientes. Tiene uso ornamental.
El gallito (Dorstenia drakena) es una especie herbácea con usos medicinales (acné, fiebre, cuidados postparto). La consumen los venados y no posee características nutricionales.
La flor de canela (Clusia salvinii) es una hierba con flores amarillas que posee propiedades antibióticas sobre algunos microorganismos, en Michoacán y Quintana Roo se usa para tratar algunas enfermedades venéreas o para aliviar las molestias causadas por las picaduras de mosca chiclera. La consumen los venados y no posee propiedades nutricionales.
La Begonia crassicaulis o Kysala duznatá por su nombre en checo, es una planta herbácea consumida por los venados que no posee propiedades nutricionales, sin embargo, es usada como ornamento.
La Avena (Avena sativa) es una especie introducida en México. Se utiliza como alimento tanto para ganado como para humanos.
El cadillo pegaropa (Acaena elongata) es una planta consumida por el ganado. Es una especie común que forma poblaciones grandes. Los frutos se dispersan adhiriéndose al exterior de animales o de la ropa de las personas, de ahí su nombre.
El Bromo suave ( Bromus inermis) es una planta con alto valor forrajero, se siembra como cultivo monófito o bífito, por ejemplo con alfalfa. Resiste el pastoreo moderado.
La amrgocilla (Eupatorium petiolare) es una planta endémica que también tiene uso medicinal por su efecto hipoglucemiante.
La linternita (Chascolytrum subaristatum) es una especie fácilmente reconocible por la forma de sus espiguillas. Es una planta consumida por el ganado. También tiene uso ornamental.
El zacatón, o malinalli (Muhlenbergia macroura) es una planta que se ha utilizado en la fabricación de escobetas, escobas y cepillos desde hace más de 100 años. También tiene importancia en la cultura mexica.
El burrillo, chile burro o cola de borrego (Stevia serrata) es una planta consumida por el ganado. También tiene usos medicinales para el malestar intestinal y funciona como anticonceptivo.
El pericón (Tagetes lucida) es una planta que tiene una variedad de usos medicinales relacionados con malestares estomacales, cólicos menstruales, y dolores en general. Se utiliza y se cultiva como ornamental, también afuera de su área de origen. Además se utiliza como insecticida, para fines ceremoniales y religiosos y para condimentar bebidas y licores.
La trompetilla (Bouvardia ternifolia) es un arbusto consumido por el ganado que también tiene usos medicinales, se utiliza para aliviar distintos tipos de malestares que va desde la mordedura de serpientes, picaduras de abejas, escorpiones, hormigas, así como enfermedades gastrointestinales, anti disentérico, antiespasmódico, antirrábico, antitusígeno.