El presente texto es responsabilidad de los autores
Castro Aguilar Ian Adonai*, Hernández Grijalva Diana Tonatzin , Mejia Herrera Jacqueline y Santos Mata Andrea
Publicado: 28 de septiembre de 2024
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
En Puerto Rico existen una gran variedad de animales nativos, cada uno con distintos tipos de vida, comportamiento, alimentación e interacción con su entorno, en este artículo se hace referencia a dos especies de murciélagos en particular, originarios de este lugar, los cuales juegan un papel importante en el desarrollo tanto biológico como social, siendo un elemento vital en estos dos campos ya que apoyan en el control de plagas y en la polinización lo que deriva en un buen flujo económico, estos animales tienen muy poco reconocimiento ante la vista pública. Ya que debido a estereotipos culturales asociados a ellos son vistas como especies peligrosas
Palabras clave: Murciélago Frutero de PR, Murciélago de las flores, Interacción con su entorno, Alimentación, Beneficio ecológico
Puerto Rico es un archipiélago con una rica vegetación, fauna nativa, cultura e historia que se remontan a miles de años. En este entorno se alberga una gran variedad de ecosistemas, que incluyen: arrecifes de coral, playas arenosas y rocosas, dunas, bosques costaneros, manglares, lagunas, ciénagas y bosques húmedos (Corriente Verde, 2013). En este entorno, destacan dos héroes entre los murciélagos: “el murciélago frutero” (Stenoderma rufum)y “el murciélago de las flores” (Erophylla bombifronso).
Los murciélagos son animales vertebrados y son los únicos mamíferos que pueden volar, proviene del orden chiroptera, que significa “mano alada”. (Fernández, 1997). Son los únicos mamíferos que pueden volar gracias a la adaptación de sus brazos y manos. Sus alas o patagio están compuestas por la extensión de los huesos de los dedos, y por la presencia de membranas interdigitales, que se prolongan hasta los lados del cuerpo. Esta estructura no solo les permite volar también les ayudan a regular la temperatura de su cuerpo y capturar insectos de manera eficaz.
Otra característica que resalta es la presencia de una membrana entre las patas, que incluye también la cola, llamada uropatagio. Su forma varía según la especie, siendo en algunos muy desarrollado. El uropatagio también presenta estructuras cartilaginosas que salen del tobillo (calcar) y que dan forma de bolsa a esta membrana, y la usan para capturar insectos.” (Fernández, 1997). Además, tienen un superpoder, conocido como sistema de ecolocalización, el cual los va ayudar a poder moverse y ver en la oscuridad y así cazar de manera eficiente.
La identidad secreta del murciélago frutero es Stenoderma rufum, es una especie nativa de Puerto Rico, hacen su base secreta en troncos huecos o en cuevas, como su nombre lo indica recuperan energía comiendo frutas como: ciruelas, guayaba, higo y pitahayas. Un dato curioso es que este murciélago no consume su alimento en el lugar que lo encuentra, sino que prefiere llevar la comida hasta su base para compartirla con todos sus amigos, ya que no le gusta estar solo, como tú. Normalmente no suelen alejarse mucho de su base y menos de estar en zonas urbanas, pero se han presentado numerosas quejas de que los hogares de las personas sufren daños colaterales debido a que por muy héroes que sean estos murciélagos, nadie es perfecto y hay posibilidad de que se les caigan sus frutas y ensucien o rompan algo. A pesar de estos inconvenientes tienen un rol importante para el ecosistema, ya que salvan al mundo actuando como polinizadores y, al comer las semillas de los frutos, las dispersan a través de sus heces, para que dependiendo del lugar y las condiciones ésta pueda dar origen a una gran cantidad de árboles.
Su super traje está conformado por un pelaje claro, una hoja nasal recta, una serie de manchas blancas y un peso aproximado de 20-31 gramos, tienen unos ojos muy grandes, bonitos y expresivos, ya que como dice el refrán: “Los ojos son el espejo del alma”. Algunos individuos van a tener una línea blanca o amarilla en la cara, esto para poder camuflarse y escapar de sus depredadores, como si de ninjas se tratara.
La identidad secreta del murciélago de las flores es Erophylla bombifronso es también una especie nativa de Puerto Rico y su base secreta se va a encontrar en cuevas, le gusta sentir el confort de las temperaturas cálidas al igual que Stenoderma rufum, es muy fácil deducir por su nombre que se alimenta del néctar de las flores y cuando ya no encuentra se alimenta de insectos. Son criaturas pequeñas y frágiles como el corazón de estos autores, su súper traje está formado por un peso aproximado de 16 a 20 gramos, pelaje decolor marrón claro o crema y un hocico alargado. Ellos si se saben la de trabajar, ya que se encargan de la polinización, de más de 500 especies de plantas como el mango, agave, guayabo y el cacao. Como hemos repetido, los murciélagos tienen una función importantísima para mantener el equilibrio ecológico. Al alimentarse, ayudan a la dispersión de semillas y son clave en la polinización de las flores. Es de suma importancia fomentar su conservación, protegiendo las áreas que les sirven como refugio y promoviendo prácticas agrícolas que reduzcan el impacto ambiental.
Los murciélagos son héroes silenciosos que salvan al mundo, aportando tanto al ecosistema como al ser humano. Participando en procesos biológicos de gran importancia que le brindan a la sociedad servicios ecosistémicos y forman parte de una red trófica que participa en beneficio de la mayoría de los individuos.
Entre sus más importantes labores como héroes, se encuentra el control de plagas ayudando a mantener las calles y campos limpios de insectos malvados, la dispersión de semillas y la destacable polinización de muchas plantas, las cuales gracias a ella se logra la maduración de frutas como guineos, plátanos y papayas entre muchas otras que permiten un flujo y apogeo de la alimentación, cultura, sociedad y sobre todo del aspecto monetario. (EnciclopediaPR., 2020)
En algunas partes de la sociedad, existen creencias arraigadas en la cultura que pueden ser perjudiciales. ¿Quién no ha escuchado alguna vez una historia sobre vampiros y murciélagos?, aunque solo nos mienten, ya que al menos este dúo tiende a ser inofensivo. Estas creencias pueden llegar a ser peligrosas para la vida animal y la conservación de ésta.
En Puerto Rico las especies de murciélagos no se alimentan de sangre como muchos podrían pensar, estas especies se alimentan de insectos, frutas, hojas, polen. Contrario a las leyendas, estos animales no ingieren sangre y no se convierten en vampiros, así que no se preocupen, ya que no representan un peligro para la humanidad, aun así es importarte respetar su forma de vida y aprender a respetar su espacio para no generar interacciones dañinas que puedan llegar a violar el bienestar animal y perjudiquen a otros individuos como puede llegar a ser nosotros mismos.
Para concluir podemos decir que estos héroes de la oscuridad, son esenciales para el desarrollo y la prosperidad de nuestro entorno, incluso son muy importantes para nosotros, ya que aunque pueden resultarnos desagradables debido a los numerosos mitos que los rodean, son animales inofensivos que tienen funciones de suma importancia tanto para el ambiente, como para nuestra propia supervivencia y por eso es necesario respetar su hábitat y cuidar de ellos, ya que muchas de sus especies están en peligro de extinción y corren el riesgo de convertirse en solo un recuerdo, por eso hay que buscar que haya un cambio a favor de ellos, para que este dúo pueda continuar “salvando al mundo desde las sombras”.
Cueva Jiménez. (2024). Conservación del murciélago. Programa para la Conservación de los Murciélagos de Puerto Rico. Red latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos de Puerto Rico Recuperado de:
Descubre los encantos ecológicos de Puerto Rico. (s/f). Recuperado el 18 de septiembre de 2024, de INICIO | Sitio web de Revista Ambiental Corriente Verde: https://www.corrienteverde.com/ecoturismo/descubre-los-encantos-ecologicos-de-puerto-rico
EnciclopediaPR. (2020, 12 octubre). Los Murciélagos en Puerto Rico - EnciclopediaPR. EnciclopediaPR - un Proyecto de Humanidades Puerto Rico. https://enciclopediapr.org/content/los-murcielagos-en-puerto-rico/
Gerardo Eusebio Valdés e Yvonne Herrerías Diego. (2019). Los murciélagos fruteros: animales incomprendidos y misteriosos. sabermas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Recuperado de: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/291-numero-34/525-los-murcielagos-fruteros-animales-incomprendidos-y-misteriosos.html#:~:text=La%20figura%204%20nos%20muestra,en%20grupos%20de%20hasta%2050
Héctor, P. (2013, 29 de enero). El Murciélago Frutero Común (Artibeus jamaicensis). Recuperado el 18 de septiembre de 2024, sitio web de Biodiversidad de Puerto Rico: https://biodiversidadpr.com/2013/01/29/sierra-club-presenta-los-murcielagos-antillanos/
Los Murciélagos Ecología e Historia Natural. (s/f). Recuperado el 18 de septiembre de 2024, de Acguanacaste.ac.cr sitio web: https://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v4n1/textos/murcielagos.html
Programa de Conservación de Murciélagos de Puerto Rico (2014). Recuperado de:
https://www.facebook.com/PCMPuertoRico
Se declará el uso de Inteligencia Artificial para corregir redacción: OpenAI. (2024). ChatGPT (modelo GPT-4). https://chat.openai.com/