El presente texto es responsabilidad de los autores
Orocondo Linares Zabdi Valeria*, Vazquez Fragoso Sisi Fernanda , Cruz Cruz Sharon
Publicado: 29 de septiembre de 2024
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
Alguna vez te has preguntado, ¿Cómo ayudan los distintos tipos de animales en lo que comemos día con día? En este artículo hablaremos de un ejemplo muy sencillo. Cómo es que el murciélago fantasma (Diclidurus albus) contribuye a la elaboración de un platillo típico salvadoreño.
Palabras clave:
Latinoamérica se distingue por su rica variedad gastronómica, y El Salvador no es la excepción. Este país ofrece una gran variedad de platillos típicos, entre los cuales se destacan las pupusas, uno de los platillos más emblemáticos y reconocidos a nivel internacional.
El platillo típico de El Salvador son las pupusas, que consisten en una tortilla hecha de maíz, arroz o harina, rellena de ingredientes como queso, carne, chicharrón, frijoles refritos, pollo o camarones. Algunos prefieren combinar varios de estos sabores en una sola pupusa. Se sirven acompañadas de curtido, una mezcla de verduras como col, zanahoria, cebolla cambray y orégano.
Esta muestra de gastronomía latinoamericana es un reflejo de la diversidad natural que caracteriza a la región. Platillos como las pupusas en El Salvador, las arepas en Venezuela, el tamal en México y la feijoada en Brasil dependen de ingredientes locales cuya producción está estrechamente ligada a biodiversidad y a los servicios ecosistémicos que nos proveen.
Los murciélagos son un ejemplo de ello, estos pequeños mamíferos brindan servicios ecosistémicos clave que impactan directamente la disponibilidad de ingredientes esenciales para platillos típicos latinoamericanos, como las pupusas. Al actuar como controladores naturales de plagas, reducen la población de insectos que afectan cultivos como el maíz y los frijoles, ingredientes base en la preparación de las pupusas. Además, algunas especies de murciélagos son polinizadores y dispersores de semillas, contribuyendo a la salud de los ecosistemas agrícolas y asegurando la producción sostenible de frutas y otros cultivos. Su rol en el equilibrio ecológico es fundamental para mantener una agricultura eficiente y libre de químicos, lo que favorece la disponibilidad de alimentos frescos y tradicionales en la región.
Uno de ellos es el llamado “Murciélago Fantasma”. Su peculiar nombre se debe a su pelaje, cuyos tonos blanquecinos y grisáceos les permite camuflarse en el cielo de la noche.
Los murciélagos son dispersores de semillas, polinizadores y principales depredadores de insectos voladores nocturnos, lo que permite el mantenimiento de la biodiversidad y la salud de los agroecosistemas (Tejada, 2022). Particularmente el murciélago fantasma al ser insectívoro juega un papel importante en el control de plagas en los ecosistemas donde habita. Aunque no es una de las especies más estudiadas en cuanto a su impacto agrícola específico, como otros murciélagos insectívoros, su dieta se compone en gran parte de insectos voladores, muchos de los cuales son considerados plagas agrícolas. Al alimentarse de polillas, moscas, mosquitos, escarabajos, arañas, cucarachas y otros insectos, el murciélago fantasma podría ayudar a reducir las poblaciones de insectos dañinos, disminuyendo la necesidad de pesticidas químicos y promoviendo un ambiente agrícola más sostenible.
Murciélago Fantasma (Diclidurus albus) (c) Paul Prior – Algunos derechos reservados (CC BY)
Aunque los murciélagos cuentan con ojos perfectamente funcionales ellos se bastan de sonidos que emiten con su laringe para capturar su alimento, a esto se le conoce como ecolocalización. La ecolocalización se lleva a cabo cuando el murciélago produce un sonido el cual forma ondas sonoras que al chocar con un objeto forma un eco, este eco regresa al murciélago y le ayuda a saber que hay a su alrededor, de qué tamaño es y qué tan lejos se encuentra.
Una vez detectada su presa, el murciélago fantasma se lanza en picada con gran precisión y utiliza sus alas y su cola, que actúa como un "atrapador", para enredar y atrapar a los insectos. ¿Sabías que los murciélagos insectívoros pueden consumir hasta 1200 insectos por hora?
Reflexionar sobre los beneficios que aportan los murciélagos a nuestros ecosistemas es importante y que mejor forma de hacerlo que preparando un platillo tradicional. Al incluir ingredientes que simbolizan la protección que los murciélagos insectívoros nos brindan, no solo se ofrecerá un platillo exquisito, sino que también se recordará la vital relevancia de su presencia en la naturaleza. Les invitamos a unirse a esta experiencia culinaria y a explorar, de manera consciente, el invaluable papel que los murciélagos desempeñan en nuestro entorno. ¡Buen provecho!
Para preparar las Pupusas necesitarás:
● 4 tazas de harina de maíz
● 2 tazas de agua tibia
● 1 cucharadita de sal
● 1 taza de queso rallado
● 1 taza de frijoles refritos
● Salsa y curtido para acompañar
¡Manos a la obra!
En un bol grande mezclar la harina de maíz, con el agua tibia (de a poco) y la sal hasta que la masa esté suave y manejable. Dejar reposar unos 15/20 minutos, tapada con un paño.
Una vez que la masa reposó, formar unas bolitas del tamaño de una pelota de golf. Tip: Se pueden humedecer las manos o ponerles un poco de aceite para el armado.
Para rellenarlas hacer un agujero con los dedos en cada bolita de masa, hasta que sea lo suficientemente grande como para agregar el relleno.
Agregar, aproximadamente, 1 cucharada de queso rallado o frijoles refritos al agujero de la masa. Cerrar el agujero con cuidado y volver a formar la bola de masa. Aplastar cada bola de masa rellena con las manos para darle forma de tortilla.
Cocinar las pupusas en un comal o sartén caliente durante 2-3 minutos de cada lado
Servir caliente con salsa y curtido, o con el acompañamiento elegido.
La gastronomía de El Salvador es un reflejo de la diversidad cultural y natural del país, pero su éxito también depende de procesos ecológicos a menudo invisibles. Los murciélagos, especialmente aquellos que son insectívoros, desempeñan un papel crucial en este contexto. Al alimentarse de insectos que pueden convertirse en plagas agrícolas, estos mamíferos actúan como controladores naturales, ayudando a mantener el equilibrio en los ecosistemas. Su presencia no solo contribuye a la salud de los cultivos, sino que también favorece la producción sostenible de ingredientes frescos y de calidad. Así, al disfrutar de platillos tradicionales, como las pupusas, estamos también reconociendo la importancia de los murciélagos en la conservación de nuestras tradiciones culinarias y en el bienestar del medio ambiente.
1. Fischer, A. (2021). Así es el murciélago fantasma de pelo blanco que se esconde en las selvas latinoamericanas. National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/animales/asi-es-el-murcielago-fantasma-de-pelo-blanco-que-se-esconde-en-las-selvas-latinoamericanas
2. Pineda, L. Fajardo, M. Martínez, E. Herrera, M. Primer registro del murcielago fantasma (Diclidurus albus) en Bahia de La Union, El Salvador, Rev. Biodivers. Neotrop (Octubre-Diciembre 2018).
3. Rodriguez, H. (27 de julio de 2022).La ecolocalización, el secreto de los murciélagos para "ver" en la oscuridad. National Geographic España.
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/ecolocalizacion-secreto-murcielagos-para-ver-oscuridad_17159
4. Tejada, N. (5 de noviembre 2022). Murciélagos, labradores nocturnos. Diario El Salvador.
https://diarioelsalvador.com/murcielagos-labradores-nocturnos/292637/#google_vignette
Se declará el uso de Inteligencia Artificial para corregir redacción: OpenAI. (2024). ChatGPT (modelo GPT-4). https://chat.openai.com/