El presente texto es responsabilidad de los autores
Renata Blancas Tagle, Carla Daniela de la Rosa Bennetts*, Estefania Landa Martinez, Alejandra Perez Solis
Publicado: 30 de septiembre de 2024
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
Los murciélagos son mamíferos voladores pertenecientes al orden Chiroptera. Son emblemáticos por su apariencia pero principalmente por sus grandes alas. Los murciélagos desempeñan roles ecológicos de suma importancia, tales como la polinización y el control de plagas de insectos, ya que estos forman parte de su dieta. Cuentan con una capacidad de ecolocalización, la cual les permite cazar y ubicarse en la oscuridad. Además, de ser considerados como el grupo de mamíferos más diverso
Palabras clave: Murciélagos, Colombia,, Microchiroptera, Insectívoros, Ecolocalización
(2024). Windows.net. https://multimedia20stg.blob.core.windows.net/especiesreduced/1970noctilioleporinus.jpg
(2019). Wikimedia.org. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Plecotus_auritus_2013-2_%28cropped%29.jpg
(2024). Windows.net. https://multimedia20stg.blob.core.windows.net/especiesreduced/anoura-peruana.ac.jpg
Los murciélagos son criaturas fascinantes con una dieta sorprendentemente variada, lo que los convierte en actores clave en sus ecosistemas. Los insectívoros, se alimentan de insectos y ayudan a controlar plagas, lo que beneficia la agricultura. También encontramos murciélagos nectívoros, que buscan néctar en las flores, contribuyendo a la polinización. Algunos son carnívoros y cazan pequeños vertebrados, mientras que los conocidos murciélagos vampiros se alimentan de sangre de otros animales, aunque son una minoría. Esta diversidad en su dieta resalta la importancia de los murciélagos en la naturaleza, ayudando a mantener el equilibrio ecológico y promoviendo la salud de los ecosistemas.
Si bien la diversidad de murciélagos en Latinoamérica es asombrosa, Colombia es el país con mayor diversidad de estos mamíferos en Sudamérica al albergar 209 especies de murciélagos. Esta gran diversidad es resultado, entre otros factores, por los variados climas y ecosistemas colombianos, que incluyen selvas, páramos y sabanas, han permitido que los murciélagos se diversifiquen ampliamente. Actualmente se estima, que de las 17 familias de murciélagos presentes en América, 9 se encuentran en Colombia.
A lo largo de este texto, te presentaremos las principales características de tres familias de murciélagos que consideramos las más interesantes.
En la familia Noctilionidae, los murciélagos se caracterizan por tener tienen el pelaje de color canela (marrón). Tienen patas largas, dedos alargados y sus garras son largas y curvas. En las mejillas tienen bolsas para almacenar alimentos, junto con unos labios gruesos divididos y parece que tienen labio leporino por un pliegue de la piel.
Un destacado miembro de esta familia es el Murciélago Pescador (Noctilionidae), Este murciélago tiene una habilidad única para detectar las ondulaciones mínimas en la superficie del agua causadas por peces que se alimentan de insectos en la superficie. Una vez que ubica a su presa, el Murciélago Pescador se zambulle rápidamente, recogiendo al pez con sus garras cortantes. Su dieta se compone de invertebrados acuáticos (como crustáceos e insectos) así como también de peces. Caza solo durante la noche, ya que el día los encuentra dentro de madrigueras, las que pueden ser huecos en troncos de árboles o cuevas en barrancas. (Murciélagos Pescadores (Familia Noctilionidae), s. f.)
Éstos pescadores pueden ser encontrados en una variedad de hábitats dentro de Colombia, desde áreas costeras hasta ríos y lagos de agua dulce en el interior del país. Este murciélago es altamente adaptable y puede habitar tanto en zonas urbanas como en áreas selváticas, siempre y cuando haya disponibilidad de agua y alimento. (Sternocleidomastoid, 2023).
Estos murciélagos son conocidos comúnmente como murciélagos de orejas largas. Varían en tamaño, pero generalmente son de tamaño pequeño a mediano. Se alimentan de una variedad de insectos voladores. Éstos orejones se comunican emitiendo sonidos de alta frecuencia que les ayudan a detectar obstáculos y presas.
Esta familia al igual que la mayoría de las familias de murciélagos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas, como controladores de poblaciones de insectos y como polinizadores. (Generator, s. f.)
Se distribuyen en climas fríos de Sudamérica, incluyendo la cordillera de la costa en Venezuela y la cordillera de los andes en Colombia, hacia el sur en áreas con elevaciones por encima de los 1000 msnm a lo largo de la cordillera de los andes hasta tierra del fuego, extendiéndose en la zona subtropical hacia el sur de Brasil y Uruguay (Handley 2008). En Colombia esta familia de murciélagos está distribuida en diversas regiones del país. Pueden encontrarse en varios tipos de hábitats como bosques húmedos, secos, sabanas incluso en áreas urbanas.
Su nombre proviene de “las grandes proyecciones dérmicas de forma lanceolada que tienen muchos de sus miembros en el hocico, usadas para modular y direccionar el sonar que generan en la laringe y emplean para la ecolocación” (Naturalist México, s. f). Son la familia más grande, Colombia cuenta con 6 subfamilias: Phyllostominae, phyllonycterinae, glossophaginae, carolliinae, stenodermatinae, desmodontinae. (Murciélagos Con Hoja Nasal (Familia Phyllostomidae), s. f.-b)
Es curioso ya que cuentan con una gran variedad de morfología y comportamiento. Esto se puede observar en su dieta; la mayor parte se alimenta de insectos; otros son polinívoros y nectarívoros, es decir, se alimentan de polen y del néctar de las flores; otros consumen frutos, en Colombia son los que más abundan; demás filostómidos son depredadores de vertebrados incluyendo otros murciélagos; y el resto son hematógos, los cuales han sido inspiración para los vampiros que conocemos gracias a las películas e historias, esto significa que su dieta es sangre. (Murciélagos Con Hoja Nasal (Familia Phyllostomidae), s. f.-c)
De igual forma cuentan con una gran diversidad de tamaños y colores, estos pueden ser anaranjados, grises, negros o pardos. Sin embargo, dentro de estos también se encuentra una especie blanca. Es lo interesante de esta familia, su gran diversidad entre ellos. Estos murciélagos no hibernan, sin embargo, existen casos de gestación. Esto es un estado de inactividad que se presenta durante el verano a causa del calor y sequedad, esto les permite subsistir a estas Artibeus sp (stenodermatinae) condiciones climáticas no aptas para ellos. (Graziati, 2022b)
Noctilionidae. (2024). Windows.net
Murciélagos insectívoros, Familia Vespertilionidae. (2024). Amazonaws.com
Murciélago orejudo dorado. (2024). Nocookie.net.
La pérdida de murciélagos en Colombia se debe a varias causas principales, siendo la destrucción de hábitats la más significativa, ya que la deforestación y la expansión de la agricultura y la urbanización reducen los espacios naturales donde estos animales pueden vivir y alimentarse. El cambio climático también juega un papel crucial, alterando los patrones de temperatura y precipitación y afectando la disponibilidad de alimento. Además, el uso excesivo de pesticidas en la agricultura reduce las poblaciones de insectos, fuente vital de alimento para muchos murciélagos insectívoros, y puede tener efectos tóxicos en ellos. La persecución y los mitos negativos asociados con los murciélagos han llevado a su caza y eliminación en algunas comunidades. Finalmente, la propagación de enfermedades puede devastar sus poblaciones, destacando la necesidad urgente de implementar estrategias de conservación y educación para proteger a estos importantes mamíferos voladores y su papel en los ecosistemas.
En Colombia, los murciélagos juegan un papel muy importante en los ecosistemas, ayudando en la polinización, dispersión de semillas y control de insectos y peces. Existen más de 200 especies en el país, lo que lo convierte en uno de los lugares más diversos en términos de murciélagos. Aunque a menudo nuestros parceritos son malinterpretados y asociados con mitos, su conservación es esencial para mantener el equilibrio ecológico. Sin embargo, enfrentan amenazas como la deforestación y la pérdida de hábitats y la sequía de algunos lagos, lo que resalta la importancia de protegerlos y educar sobre su rol beneficioso.
1. Murciélagos pescadores (Familia Noctilionidae). (s/f). iNaturalist Mexico. Recuperado el 23 de septiembre de 2024, de https://mexico.inaturalist.org/taxa/41197-Noctilionidae
2. Marín, G. F. (2023, julio 18). El fascinante mundo del Murciélago Pescador. My Blog. https://animalesdecolombia.com.co/mamiferos/caribe/murcielago-pescador/
3. Periódico UNAL - Del control de plagas al tequila: razones para proteger a los murciélagos en Colombia. (s/f). Edu.Co. Recuperado el 23 de septiembre de 2024, de https://periodico.unal.edu.co/articulos/del-control-de-plagas-al-tequila-razones-para-proteger-a-los-murcielagos-en-colombia
4. Instituto Humboldt. (s/f). Org.co. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, de https://www.humboldt.org.co/
5. Generator, M. (s/f). Vista de Descripción de las señales de ecolocalización de Histiotus colombiae (Vespertilionidae) en Cundinamarca, Colombia. Mammalogynotes.org. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, de https://mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/392/537
6. (S/f-b). Stanford.edu. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, de https://inogo.stanford.edu/sites/default/files/Murciélagos_Vespertilionidae_051513.pdf
7.Generator, M. (s. f.). Vista de Riqueza de especies y estructura trófica de la familia Phyllostomidae (Chiroptera) en un cananguchal de la Amazonía colombiana | Mammalogy Notes. https://mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/54/42
8.Graziati, G. (2022, 28 abril). Estivación: qué es y ejemplos. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/estivacion-que-es-yejemplos-3883.html
9.Murciélagos con hoja nasal (Familia Phyllostomidae). (s. f.). iNaturalist Mexico. https://mexico.inaturalist.org/taxa/40991-Phyllostomidae
Se declará el uso de Inteligencia Artificial para corregir redacción: OpenAI. (2024). ChatGPT (modelo GPT-4). https://chat.openai.com/